En un bosque de los tantos, debajo de ingente azul, con su tronco embelesado, se anquilosaba un ombú. Un ombú que perpetuaba, Un ombú que prolongaba Un ombú cuya nostalgia Pues sabiendo que, del suelo, Nunca mostraba contento, Mas pasó una mariposa Y sin saber de la pena "¿Me dirás, ombú, por qué ¿Me dirás, ombú, por Dios, ¿Por qué, pródiga, te dio ¡Qué injusta que fue natura ¡Qué bellaca fue natura, |
![]() Mas el ombú plañidero, con su savia de tristeza, le respondió con sollozos de brisa entre la maleza: "Yo prolongo mi enramada Testigo soy de las crías Y siendo enorme, no muestro Obsérvame, que yo nunca, Ve tú, mariposa blanca, No te quejes, pues natura Que si me dio a mí, natura, ¡Ve tú, dulce mariposa, |
Cae en flora a su falta macilenta
despeinando la calma de los pinos,
y en la fragua, con dedos peregrinos,
enturbiada su blanda mano asienta.
Ya impolutos, los aires enhebrados,
sobre estelas serenas, temblorosas,
dejan ver sus parajes sosegados
recubiertos de manto humedecido.
Y las calmas reniegan, silenciosas,
entre nubes del sol entrometido.
(Del poemario: Eclipses)
Cursó la licenciatura en Ciencia Política en la U.B.A., y actualmente se desempeña como profesor de dicha institución y docente de portugués. Publicó Coro de Alimañas (Editorial Corregidor, 1998), Eclipses (Edición del autor, 1999), Antimotivos (Editorial JazzBird, 2000, en formato digital), Diálogos Legendarios (Faro Editorial, 2000) y una plaqueta titulada Sonetos Díscolos (Editorial Nueva Generación, 1999).
Obtuvo diversas distinciones en certámenes poéticos y asistió a varios talleres de poesía. Frecuenta al presente una serie de ciclos literarios. Participó en la antología de la Casa de la Poesía (Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad) y su obra fue difundida a través de medios radiales y televisivos, como así también en las revistas literarias Papirolas, La Guacha, Imágenes e Ideas, Nueva Avenida, Zona Común, La Voz del Bajo, Vientos de Tinta, Alas del Alma y Diario del Viajero.